Plestiodon lagunensis
Relevancia de la
especie
Se
trata de una especie importante debido a que es endémica y forma parte de la
riqueza biológica del país, además de que tiene una distribución restringida y
no se sabe mucho acerca de su historia natural ni de su ecología poblacional y
si la degradación que está ocurriendo en su hábitat tiene un impacto en sus
poblaciones.
Se
ha colocado a esta especie en el grupo E. skiltonianus, pero se ha comentado
que es intermedio a éste grupo y al de E. brevirostris (Taylor, 1935, citado en
Grismer, 2002), Grismer (1994) sugiere que puede relacionarse más al segundo
grupo por la evidencia biogeográfica.
Smith
(2005) considera a Plestiodon como nombre válido del genero Eumeces.
Se trata de una especie importante debido a que es endémica y forma parte de la riqueza biológica del país, además de que tiene una distribución restringida y no se sabe mucho acerca de su historia natural ni de su ecología poblacional y si la degradación que está ocurriendo en su hábitat tiene un impacto en sus poblaciones.
Se ha colocado a esta especie en el grupo E. skiltonianus, pero se ha comentado que es intermedio a éste grupo y al de E. brevirostris (Taylor, 1935, citado en Grismer, 2002), Grismer (1994) sugiere que puede relacionarse más al segundo grupo por la evidencia biogeográfica.
Smith (2005) considera a Plestiodon como nombre válido del genero Eumeces.
Descripción
Pequeño, con adultos alcanzando la talla de 60 mm de LHC; cuerpo
cilíndrico y elongado; cabeza puntiaguda en perfil dorsal, escamas de la cabeza
largas y en forma de placas, interparietales grandes, 7 u 8 supralabiales; 2
postmentales; 6 infralabiales; las escamas del dorso anchas cicloides e
imbricadas y similares a las ventrales, escamas gulares pequeñas, de 0 a 2
líneas de escamas granulares axilares, extremidades posteriores muy cortas,
cubiertas con escamas cicloides e imbricadas; de 12 a 14 lamelas subdigitales
en el cuarto dedo del pie. Coloración café oscuro, las extremidades más claras,
con la cola rosa brillante (Grismer, 2002).
Información sobre especies similares
Grismer (1996) describe el mayor tamaño de las últimas supralabiales en esta
especie, comparadas con las presentes en E. skiltonianus; el grado de contacto
entre la última supralabial y la segunda temporal superior es mas amplio. La
diferencia en el grado de encierro posterior de las interparietales por las
parietales en E. skiltonianus es menor que en esta especie.
Información sobre especies similares
Grismer (1996) describe el mayor tamaño de las últimas supralabiales en esta especie, comparadas con las presentes en E. skiltonianus; el grado de contacto entre la última supralabial y la segunda temporal superior es mas amplio. La diferencia en el grado de encierro posterior de las interparietales por las parietales en E. skiltonianus es menor que en esta especie.

No hay comentarios:
Publicar un comentario