martes, 10 de febrero de 2015

Lagarto cornudo

El lagarto cornudo gigante o gran lagarto cornudo (Phrynosoma asio

Es una especie de saurio Phrynosomatidae que es endémico de la costa Pacífica del sur de México. Se trata de la especie de lagartos cornudos (género Phrynosoma)de mayor extensión desde la punta de su hocico hasta la de su cola, siendo también el más delgado. Como todos los reptiles, esta especie es de sangre fría, por lo que depende de la temperatura del medio ambiente para desarrollar múltiples procesos biológicos (como, por ejemplo, la digestión de los pequeños artrópodos que caza y devora). Toda su fisiología y apariencia muestran a un animal que se ha adaptado a las extremas condiciones de vida que imperan en el bioma del desierto. Las grandes espinas que se distribuyen por su lomo y flancos no son otra cosa que escamas que evolutivamente se han modificado, en tanto que las que se encuentran por sobre su cráneo son verdaderos cuernos.







medusa inmortal

Turritopsis nutricula 

es una especie de hidrozoo hidroideo de la familia Oceanidae con un ciclo de vida en el que se revierte apólipo después de llegar a su maduración sexual. Es el único caso conocido de un metazoo capaz de volver a un estado de inmadurez sexual, colonial, después de haber alcanzado la madurez sexual como etapa solitaria.2 Es capaz de realizarlo a través de un proceso celular de transdiferenciación. Teóricamente, este ciclo puede repetirse indefinidamente, presentándose como biológicamente inmortal.





diablo espinoso

El molochdiablo espinosomóloc hórrido o diablillo espinoso australiano

Es un lagarto capaz de beber a través de su piel. Cuando llueve, o simplemente hay humedad en el ambiente, el agua que cae o se condensa sobre la piel de este lagarto es conducida por capilaridad hasta su boca. Es capaz de introducir las patas en un charco y transportar agua a su boca a través de su cuerpo. Además, son capaces de cambiar de color para camuflarse. Mide 20 cm de largo, y se alimentan de una variedad amplia de hormigas. Las cogen usando su lengua al igual que el oso hormiguero. Cuando es atacado, mete la cabeza entre sus patas mostrando una falsa cabeza con pinchos que los hace intragables. Ponen entre 3 y 10 huevos, que eclosionan entre 3 y 4 meses después. Pueden vivir 20 años. A pesar de su aspecto, es totalmente inofensivo. Se encuentran en Australia central y occidental en los desiertos y terrenos con poca vegetación.









sepia

Los sepíidos (Sepiida) son un orden de moluscos cefalópodos conocidos con el nombre de sepia, jibia, choco o cachón. Son un ejemplo de la modificación de la concha característica de la mayor parte de los cefalópodos: es sumamente reducida y queda oculta bajo la cara dorsal del cuerpo, cubierta por los pliegues laterales del manto. En el caso de la sepia dicha concha tiene forma de cuchara. De sus tabiques originales no quedan más que unas láminas calcáreas, que parten de la capa córnea para descender oblicuamente hacia la zona ventral del cuerpo.




Camaron pistola

Son pequeños camarones de 3 a 5 cm de longitud que habitan usualmente entre las piedras costeras, en grietas o agujeros. Su principal característica es que cuentan con un quelípodo (pata rematada con una pinza) muy desarrollado, que produce un sonido como de estallido, así como una onda de choque y sonoluminiscencia2 que mata o aturde a su presa, por lo que en inglés se conocen como pistol shrimp (camarón pistola).




lunes, 9 de febrero de 2015

Serpiente con patas (Plestiodon lagunensis)

Plestiodon lagunensis
Relevancia de la especie

Se trata de una especie importante debido a que es endémica y forma parte de la riqueza biológica del país, además de que tiene una distribución restringida y no se sabe mucho acerca de su historia natural ni de su ecología poblacional y si la degradación que está ocurriendo en su hábitat tiene un impacto en sus poblaciones.
 Se ha colocado a esta especie en el grupo E. skiltonianus, pero se ha comentado que es intermedio a éste grupo y al de E. brevirostris (Taylor, 1935, citado en Grismer, 2002), Grismer (1994) sugiere que puede relacionarse más al segundo grupo por la evidencia biogeográfica.
 Smith (2005) considera a Plestiodon como nombre válido del genero Eumeces.






Descripción 

Pequeño, con adultos alcanzando la talla de 60 mm de LHC; cuerpo cilíndrico y elongado; cabeza puntiaguda en perfil dorsal, escamas de la cabeza largas y en forma de placas, interparietales grandes, 7 u 8 supralabiales; 2 postmentales; 6 infralabiales; las escamas del dorso anchas cicloides e imbricadas y similares a las ventrales, escamas gulares pequeñas, de 0 a 2 líneas de escamas granulares axilares, extremidades posteriores muy cortas, cubiertas con escamas cicloides e imbricadas; de 12 a 14 lamelas subdigitales en el cuarto dedo del pie. Coloración café oscuro, las extremidades más claras, con la cola rosa brillante (Grismer, 2002).

Información sobre especies similares

Grismer (1996) describe el mayor tamaño de las últimas supralabiales en esta especie, comparadas con las presentes en E. skiltonianus; el grado de contacto entre la última supralabial y la segunda temporal superior es mas amplio. La diferencia en el grado de encierro posterior de las interparietales por las parietales en E. skiltonianus es menor que en esta especie.